lunes, 11 de marzo de 2019

María de Zayas

España, en el siglo XVII fue testigo de la aparición y consolidación de un nuevo orden internacional en Europa. Las guerras fueron una constante del que ha sido denominado Siglo de hierro. La cruel Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y, ligada a la anterior, la Guerra Franco-Española que culminó en 1659 son buen ejemplo de ello.
La Paz de Westfalia de 1648 puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Este tratado significó el triunfo de una “Europa horizontal”, basada en monarquías independientes y en la búsqueda del equilibrio diplomático y militar, y la derrota de la idea de una “Europa vertical” , en la que los reinos estarían subordinados al Emperador y al Papa.
Más que esto, La Paz de Westfalia supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo (Austrias) en sus dos ramas, la de Madrid y la de Viena, en Europa.


Resultado de imagen de felipe iii
Felipe III

El reinado Felipe III (1598-1621) fue un reinado pacífico. Agotada España y sus enemigos tras las continuas guerras del siglo anterior, se paralizaron los conflictos con Francia, Inglaterra y los rebeldes holandeses, con los que se firmó la Tregua de los Doce Años.

Resultado de imagen de felipe iv
Felipe IV

Con Felipe IV (1621-1665) y su valido, el Conde-Duque de Olivares, España volvió a implicarse en los grandes conflictos europeos. La monarquía española participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), apoyando a los Habsburgo de Viena (Emperador del Imperio Germánico) y a los príncipes católicos alemanes. El fin de la Tregua de los Doce Años (1609-1621) añadió un nuevo frente al conflicto.
El conflicto se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de Breda a los holandeses. La impotencia de los Habsburgo llevó finalmente al Tratado de Westfalia (1648) por el que se ponía fin a la Guerra de los Treinta Años y en el que España reconoció la independencia de Holanda.

La guerra continuó hasta 1659 contra Francia. Finalmente en la Paz de los Pirineos (1659), Felipe IV aceptó importantes cesiones territoriales, Rosellón y Cerdaña, Artois... en beneficio de la Francia de Luis XIII.

Resultado de imagen de carlos ii
Carlos II
La débil monarquía de Carlos II (1665-1700) fue incapaz de frenar al expansionismo francés de Luis XIV, España cedió diversos territorios europeos en las Paces de Nimega, Aquisgrán y Ryswick. Su muerte sin descendencia provocó la Guerra de Sucesión (1701-1713) al trono español en la que al conflicto interno se superpondrá un conflicto europeo general. La Paz de Utrecht en 1713 significó el fin del imperio español en Europa.

Por otro lado, en la España del siglo XVII se desarrolló un esplendor cultural donde la sociedad española estaría marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la mentalidad colectiva en la centuria anterior. Este esplendor cultural es lo que conocemos como el Siglo de Oro donde los valores típicamente nobiliares como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales de nuevo. 
Resultado de imagen de quevedo
Quevedo

En lo referente a la cultura, España vivió una época de auge sin precedente. Iniciado el siglo con la figura de Cervantes (1547-1616) y su "Quijote" (1605 y 1614), las letras hispanas brillaron con figuras como Quevedo, Lope de Vega o Góngora.


La pintura española del Barroco es una de los momentos claves de la historia de la pintura mundial. Los nombres de Zurbarán, Velázquez, Alonso Cano, Ribera oMurillo muestran el momento de apogeo del arte barroco español.




Situación de la mujer en la época: 
En el Siglo de Oro la mujer tenía básicamente tres funciones: ordenar el trabajo doméstico, perpetuar la especie humana y satisfacer las necesidades afectivas de su esposo. El matrimonio sería un fin para la mujer. Para contraer matrimonio las mujeres debían aportar una dote cuyo valor variaba en función de las condiciones económicas de la futura esposa. La soltería tenía un sentido peyorativo entre las mujeres de las clases medias. Esa es la razón por la que las mujeres se preparaban casi exclusivamente para el matrimonio, convirtiéndose en doncellas. 

María de Zayas y Sotomayor fue bautizada en Madrid el 12 de septiembre de 1590; sus padres pertenecían a la baja nobleza: María Barrasa y Fernando de Zayas y Sotomayor. Él era capitán de infantería y en 1628 obtuvo el hábito de la Orden de Santiago. Por estar al servicio del conde de Lemos, la familia se vio sometida a continuos traslados que se reflejaron en la obra de María. Estuvieron en Nápoles cuando el conde desempeñó allí el cargo de virrey, y en Zaragoza, ( tuvo de ser en Aragón porque un dictamen prohibía en Castilla la publicación de novelas y comedias) pues allí publicó la escritora la primera parte de sus Novelas ejemplares y amorosas (1637); diez años después, en Madrid, se publicó Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto (desengaños amorosos). No hay certeza respecto al lugar y fecha de su fallecimiento
Zayas se inició como poetisa en academias de Madrid. Su poeta favorito era Lope, pero aquellos autores no ayudaban mucho a las damas escritoras a sacar cabeza, bien al contrario. La influencia de estos era muy negativa; en sus novelas y comedias era recurrente la misoginia, la crítica y la mofa hacia las mujeres.
Resultado de imagen de maria de zayas
María de Zayas
De María de Zayas se sabe poco aunque escribió mucho. Sus Novelas amorosas y ejemplares, que fueron editadas y traducidas en 14 ocasiones entre los siglos XVII y XVIII, se conocen como “el Decameron español”. En una ocasión afirmó: “Las almas ni son hombres ni mujeres”. Se insinuó que era varón, pero Clara Janés (escritora española)  rechaza esa hipótesis: “Se escondía muy bien, probablemente porque era una mujer noble y se sentía en peligro si se conocía su identidad”.

Fue una feminista cuando aún no había feminismo sino osadas que iban contra la norma. Fue la primera escritora en redactar el primer manifiesto femenino que declara el derecho de la mujer no solo a escribir un libro, sino a publicarlo. 
 “Ni comedia se representa ni libro se imprime que no sea en ofensa de las mujeres”-  María de Zayas y Sotomayor 

Resultado de imagen de maria de zayas

María de Zayas supone una bocanada de aire fresco en la época. Se centra principalmente en la lucha feminista y en la crítica de los valores patriarcales presentes en el siglo XVII. Escribió varias obras en las que el tema principal se centraba en la  denuncia de la educación «castradora» recibida por las mujeres, o en la defensa de su buen nombre, de su derecho a la cultura y al renombre literario. Sus protagonistas son mujeres de carácter fuerte, decididas, que ceden ante el impulso amoroso no tanto por una mera atracción sexual sino como para ejercer un acto de libertad individual.

Fue una persona que nadó en contra de las mareas machistas y misóginas de la época, siendo así una de las primeras mujeres feministas españolas que lucha por la libertad de la mujer y por su libertad creadora y literaria. Es un referente para toda mujer y un símbolo de la lucha feminista. 
 “Si esta materia de que nos componemos los hombres y las mujeres, ya sea una trabazón de fuego y barro, o ya una masa de espíritus y terrones, no tiene más nobleza en ellos que en nosotras; si es una misma la sangre, los sentidos, las potencias y los órganos por donde se obran sus efectos, son unos mismos... porque las almas ni son hombres ni mujeres: ¿qué razón hay para que ellos sean sabios y presuman que nosotras no podemos serlo?´- María de Zayas y Sotomayor

Resultado de imagen de el jardin de venus tve
El jardín de venus

El jardín de Venus fue una serie de TV emitida por TVE entre los años 1983-1984 y dirigida por el director José María Forqué.
La serie recreaba 13 cuentos eróticos (uno por episodio), inspirados en relatos de autores como María de Zayas.
En estas novelas subyace un propósito común: denunciar las limitaciones que para la mujer representaban la moral y los usos sociales del siglo XVII.
Os dejo un enlace al último episodio de los tres de María de Zayas donde se puede ver a la perfección la mentalidad machista de la época y como María de Zayas defiende el papel de la mujer. ( hasta el minuto 9 y del 16:30-22)

Otros enlaces:
Instagram de María de Zayas: maria_dezayas


BIBLIOGRAFÍA:


Veneranda Manzano