jueves, 10 de agosto de 2017

Clara Campoamor

Contexto histórico:

Feminista, abogada, política, escritora, comprometida con sus ideales hasta el último día de su vida, Clara Campoamor es una de las grandes figuras de la historia del siglo XIX en nuestro país. Cuando las mujeres eran una exagerada minoría en las universidades españolas, Clara consiguió hacerse un hueco y se licenció en derecho. Cuando ellas raramente ejercían, Clara trabajó como abogado y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo. 



El siglo XIX se caracteriza por la existencia de profundas transformaciones, en los ámbitos ideológico, económico y social, que inciden de manera esencial en las mujeres.


La aparición en Inglaterra del proceso de industrialización lanzó a las mujeres a las fábricas, sobre todo textiles, que junto con el servicio doméstico eran las ocupaciones mayoritarias de las más pobres.

Las mujeres en este siglo lucharon por el derecho al voto auqneu no resultó ser tarea facil. Clara Campoamor la luchadora de la que hablaremos ha sido una de entre tantas mujeres que ha luchado por un papel digno en la sociedad.

Biografía:




Clara Campoamor Rodríguez nació en Madrid el 12 de febrero de 1888. Hija de un contable, Manuel Campoamor, y una costurera, María Pilar Rodríguez, Clara no pudo estudiar de jovencita como habría querido. Con trece años quedaba huérfana de padre por lo que tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su madre cosiendo, como dependienta y telefonista. 







Tenía 21 años cuando aprobó unas oposiciones al cuerpo auxiliar de Telégrafos y posteriormente
como profesora de taquigrafía y mecanografía. Con estos trabajos que compaginaba haciendo de secretaria en distintos periódicos pudo ahorrar el dinero suficiente como para iniciar sus estudios de bachillerato. Tenía entonces 33 años. Tres años después se había licenciado en derecho.



Que una mujer consiguiera una licenciatura en aquellos primeros años del siglo XX era algo más que anecdótico. Pero que una mujer quisiera ejercer la profesión en la que se había licenciado era aún más extraño. Clara no dudó en solicitar su inscripción en el Colegio de Abogados y empezar a ejercer como tal. 

Ya durante sus años de trabajo y estudio, Clara fue formando sus ideales feministas y republicanos y empezó a colaborar en asociaciones en defensa de la emancipación de la mujer y con ideales de izquierdas. 



Pero su gran oportunidad llegó de la mano de la II República Española. En 1931 se modificaba la ley electoal y permitía a las mujeres mayores de 23 años poder ser elegidas en el Parlamento.


Uno de los temas que se debatieron con gran intensidad en aquel parlamento republicano fue el derecho al voto de la mujer.  Clara defendía que la mujer, como el hombre, debía de tener pleno derecho a votar, fuera cual fuera su tendencia política.


Clara  siguió defendiendo su postura hasta que consiguió su aprobación el 1 de octubre de 1931.


Cuando en 1936 estallaba la Guerra Civil Española, el exilio fue el camino de muchos, entre ellos, el de Clara. Primero en Lausana y después en Buenos Aires, buscó en varias ocasiones la manera de volver a su patria. Pero una injusta y no demostrada acusación de pertenencia a la masonería se lo impidieron.

Lausana
Buenos Aires












Clara Campoamor terminó sus días en Lausana, donde moría de cáncer el 30 de abril de 1972. Tenía 84 años. Sus restos fueron trasladados a San Sebastián. Su vida y su legado ha sido desde entonces recordado como el de una mujer valiente y luchadora que no dudó en dedicar todos sus esfuerzos en defender la causa en la que ella creía fervientemente.

Reflexión:
Clara ha mostrado ser un gran ejemplo de mujer luchadora a pesar de las adversidades de la vida. Ha sabido defender su opinión y demostrar la igualdad entre los distintos géneros. Además, nos muestra como las mujeres pueden tener la misma capacidad intelectual que un hombre para la educación. Esta figura oculta en la historia muestra el reflejo de otras muchas que han luchado y no san sido visibles.


 Debemos reivindicar el nombre de mujeres que han sido piezas importantes para el panorama político, cultural, social y científico. En todas las épocas ha habido grandes mujeres que han marcado un antes y un después. Normalmente han sido silenciadas, no reconocidas e incluso eclipsadas por sus colegas o maridos. Hagamos memoria, para no olvidar, para tener referentes, para que nuestros niños sepan que las mujeres no solo somos las madres, las hijas y las esposas de los personajes que aparecen en los libros de texto

Otras fuentes de infromación:
Podemos encontrar una película ambientada en su vida llamada Clara Campoamor, la Mujer Olvidada dirigida por Laura Mañá.


Si somos amantes de la lectura también podemos leer Mujeres de Isabel Ruiz Ruiz


Pero no nos podemos olvidar que aparte fue escritora, un papel que no se le reconoció como debería. Algunos de sus libros son:
El voto femenino y yo



La revolución española vista como una república


Libro de huelgas, revueltas y revoluciones


domingo, 6 de agosto de 2017

Carmen de Burgos: Perico de los Palotes era mujer

En 1868, tuvo lugar en España la Revolución Gloriosa que supuso el exilio de Isabel II y el comienzo del Sexenio Democrático. Este Sexenio fue una de las etapas más convulsas de la historia de España y comenzó con la elaboración de la Constitución de 1869, la cual establecía que España era una monarquía parlamentaria. Así, el gobierno buscó un rey entre las casas reales europeas. Finalmente, Amadeo de Saboya subió al trono en 1871, pero su reinado fue breve pues abdicó en 1873. Tras su abdicación, se proclamó la I República que tan solo duró 11 meses debido a los diversos conflictos a los que tuvo que hacer frente, como la revuelta cantonalista, por ejemplo.

Resultado de imagen de alfonso xii
Alfonso XII

A finales de 1874, Cánovas del Castillo hizo posible el regreso de la monarquía borbónica con Alfonso XII como monarca. La Restauración constituyó el periodo de estabilidad más largo de la historia contemporánea de España, a costa de la corrupción política, el turnismo y el fraude electoral. Sin embargo, en 1898 España sufrió la pérdida de sus últimas colonias: Cuba y Filipinas. Esto fue un duro golpe para la conciencia colectiva española y supuso el comienzo de la crisis de la Restauración. A partir de este momento el sistema canovista se precipitó a su fin, debido a la guerra en Marruecos, la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general de 1917 y el Desastre de Annual. 

Resultado de imagen de primo de rivera
Miguel Primo de Rivera

En 1923, se produjo un cambio de sistema político tras el golpe de Estado de Primo de Rivera impulsado por el Desastre de Annual de 1921. La dictadura al principio se planteó como una régimen transitorio, pero en 1925 comenzó el proceso de institucionalización de la dictadura, creando nuevas instituciones e implantando medidas económicas proteccionistas e intervencionistas con grandes inversiones públicas que en un primer momento generaron cierta prosperidad económica. Sin embargo, estas políticas económicas dejaron un Estado endeudado, con pocos fondos para afrontar la crisis mundial de 1929. Debido a esta situación, Primo de Rivera dimitió en 1930.
Tras su dimisión, el rey Alfonso XIII intentó volver a el sistema de la Restauración, pero las fuerzas de la oposición planeaban la llegada de la República. En 1931 se convocaron elecciones municipales que se interpretaron como una consulta sobre la monarquía. Finalmente, las candidaturas republicanas consiguieron mayoría en las ciudades; esto se interpretó como el rechazo a la monarquía y por lo tanto Alfonso XIII abdicó.
El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. Durante este periodo se elaboró una Constitución republicana y se iniciaron reformas con el objetivo de resolver los principales problemas de España. Este el el contexto en el cual se desarrolló la vida de Carmen de Burgos.

Resultado de imagen de Carmen de Burgos
Carmen de Burgos


El 10 de diciembre de 1867 nació ,en Almería, María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí, más conocida como Carmen de Burgos. Durante su infancia y adolescencia recibió la misma educación que sus hermanos varones, algo atípico para la época que sin duda tuvo una gran importancia en su vida. Muy joven, con tan solo dieciséis años, se casó con Arturo Álvarez y Bustos, pintor y periodista, doce años mayor que ella. Su suegro poseía una empresa tipográfica que imprimía el principal periódico de la capital, esto hizo que Carmen se familiarizase con el mundo de la prensa y la escritura.

En 1895 y 1898 consiguió las titulaciones de Enseñanza Elemental Primaria y Enseñanza Superior respectivamente. Más tarde, en 1900, aprobó las oposiciones para profesora en la Escuela Normal de Guadalajara.
Tras un matrimonio fracasado y la muerte de un hijo, en 1901, abandonó a su marido y comenzó una nueva vida en Madrid junto con su única hija, María.
Carmen fue una escritora muy prolífica y a principios de siglo empezó a compaginar su labor docente con la publicación de artículos periodísticos. El primer artículo lo publicó en la revista “El Globo” en 1900; más tarde, en 1903, empezó a trabajar para el periódico “Diario Universal”, donde estaba encargada de una columna diaria llamada “Lecturas para la mujer”, convirtiéndose así en la primera mujer reconocida como periodista profesional en España. Los artículos que escribía para la columna los firmaba con el seudónimo de “Colombine” y en ellos fue introduciendo poco a poco ideas feministas. En uno de estos artículos defendió la legalización del divorcio, como muestra en su libro “El divorcio en España” (1904) para el cual se basó en una encuesta que realizó a los lectores de su columna sobre el asunto.

Imagen relacionada
Carmen de Burgos

En 1905 consiguió una beca que le permitió viajar por Europa para analizar los sistemas educativos de otros países. De este viaje surgen una serie de artículos que recopiló en su primer libro de viajes titulado “Por Europa” publicado en 1906. En ese mismo año lanzó una campaña en el Heraldo de Madrid a favor del voto femenino.
Tras el desastre del Barranco del Lobo de 1909, Carmen se convirtió en la primera mujer corresponsal de guerra y se trasladó a Marruecos para describir lo que allí sucedía. Carmen narró su experiencia en Marruecos en una novela corta titulada “En la guerra (Episodios de Melilla)”. Ese mismo año, en 1909, publicó su primera novela larga: “Los inadaptados”.
Tras su regreso a España se integró en el ambiente literario y cultural madrileño, donde creó su propio círculo llamado “El salón de Colombine”. Es aquí donde conoció a Ramón Gómez de la Serna con quien tuvo una larga relación amorosa.
Durante los años 20, fue la presidenta de la asociación Cruzada de Mujeres Españolas, y también lideró la primera manifestación reivindicativa de las sufragistas en España. Así, comenzó la defensa de sus ideas en mítines y tribunas públicas. El libro titulado "La mujer moderna y sus derechos" (1927) refleja a la perfección su afán reivindicativo. Además, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista, tras abandonar el Partido Socialista Obrero Español a causa de la decepción que le causó las discrepancias internas relacionadas con la reivindicación feminista del sufragio universal.

Carmen de Burgos muere un año después de la proclamació de la II República y llegó a ver como algunas de sus reivindicaciones se hacían realidad como el derecho al divorcio y el voto femenino. Sin embargo, ella nunca pudo ejercer estos derechos.

Imagen relacionada

SU OBRA
La obra literaria de Carmen de Burgos es muy extensa y variada pues escribe novelas, ensayos, artículos de opinión y novelas cortas.
Uno de sus ensayos de mayor relevancia es "El divorcio en España" publicado en 1904. En este ensayo de temática feminista reivindica el derecho al divorcio, el cual no estaba reconocido en España por entonces.
De sus novelas cabe destacar su primera novela larga, "Los inadaptados", publicada en 1909. En esta novela Carmen de Burgos describe con detalle la vida rural de la época, en una narración atemporal sobre el amor y la justicia.
En sus artículos de opinión se puede observar como va integrando paulatinamente ideas y conceptos feministas. Estos artículos de opinión solía firmarlos con seudónimos como "Colombine", "Perico de los Palotes", "Marianela", "Honorine", "Raquel" o "Gabriel Luna"


Gran figura de la literatura española y del feminismo, Carmen de Burgos fue una mujer adelantada a su tiempo. Triunfó en el periodismo, profesión que en aquel momento, como todas, era casi exclusiva de los hombres; y trabajó como periodista de guerra, algo impensable para la época. Fue una de las pionera de las reivindicaciones feministas como el derecho al divorcio y el derecho a votar de las mujeres. Su labor literaria y social no debe de caer en el olvido ni debe de ser eclipsada por la de sus compañeros varones pues es de la misma importancia y calidad.

OTRAS FUENTES





Veneranda Manzano